Reflexión personal sobre el bloque 2
En este bloque hemos trabajado los textos folclóricos y la verdad es que ha estado genial.
Hemos aprendido los tres tipos que hay en los textos folclóricos que son prosa, teatro y poesía; pero nos hemos adentrado más en la prosa aunque me hubiese gustado saber más de de los otros dos tipos pero para eso está internet también ¿no?
Me encantan los textos folclóricos en prosa porque se pueden amoldar las historias a nuestros futuros niños porque hay que dejar claro de este tipo de cuentos no son para niños, sino que eran cuentos que se contaban las antiguas familias para entretener.
Lo que más me ha llamado la atención es que no podemos hablar del cuento original sino de versiones, no sabemos el verdadero autor y encima aunque no sepamos quienes son, siguen estando hoy en día en nuestra sociedad, es decir, siguen existiendo, ¿no es increíble? Y QUE EXISTAN MUCHOS AÑOS MÁS.
Un apartado importante es que los cuentos folclóricos lo que se refleja en la realidad es un viaje iniciático de la infancia a la edad adulta que en este caso lo tiene el/la protagonista del cuento y el resto de los personajes ayudan o no al protagonista. Esto quiere decir que en viaje iniciático de Blanca Nieves su viaje iniciático es cuando la madrastra pregunta al espejo ¿Quién es la más hermosa? a lo que el espejo responde que es Blanca Nieves. Por otro lado, uno de los personajes que le ayudan a seguir a delante son los 7 enanitos y una persona que no es la madrastra cuando quiere matarla. Todo esto provoca que Blanca Nieves madure y se enfrente a cualquier obstáculo que se le ponga por la vida.
Hay que destacar que los cuentos reflejaban los deseos y la cultura de la sociedad por lo que podemos ver que las princesas se casan, salen cosas malas en los cuentos porque te hacían madurar, etc.
Tenemos que agradecer a esa gente que se dedicaron a recopilar cuentos y que hoy en día, como ya he dicho antes, seguimos teniendo; y algunos de ellos fueron: Perrault, los hermanos Grimm, Calleja, Vladimir Propp, etc.
Este último, Vladimir Propp se hizo muy famoso por el estudio de los cuentos y los clasifico en 4 bloques:
· Mitos: son personajes fuertes (dioses)
· Animales: todos los personajes son animales y entraban las fábulas de carácter moralizador.
· Cuentos de fórmula: podemos destacar dos tipos:
o Mínimos: responden a una fórmula que obliga a que te lo aprendas de memoria o que se repita muchas veces una palabra o varias palabras.
o Estructura específica: siempre repiten las mismas palabras
o Acumulativos: consiste en ir añadiendo personajes en una relación causa- efecto.
· Cuentos de hadas: es un personaje mágico que lo que hace es ayudar haciendo magia o no. (Propp editó un libro minimizando su tesis haciendo un descripción sobre “Morfología de los cuentos de Hadas”)
Por otro lado en este tema hemos aprendido a diferenciar entre el cuento popular y el cuento clásico en el que el cuento popular son novelas muy conocidas, que gusta a la gente y que tiene varias versiones (pinocho, Peter-pan, etc.) y el cuento clásico son cuentos “de toda la vida”.
LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS SON CLÁSICOS PERO NO TODOS LOS CUENTOS CLÁSICOS SON FOLCLÓRICOS.
Propp, estudiando los cuentos de Hadas observó que todos tenían un esquema:
· O parten de algo triste hasta que consiguen lo que quieren o son personajes que teniéndolo todo, pierden todo.
· Todos los cuentos tienen su lucha y el protagonista aprende a enfrentarse a la vida adulta.
· En la historia, independientemente de que haya hadas o no, los cuentos tratan temas realistas.
· Hay cuentos realistas y fantásticos (las hadas madrinas pueden ser ficticias o una persona cercana al personaje principal)
Por otro lado, Propp al ver que todos los cuentos eran muy similares estableció 31 funciones que son el papel que desempeñan las acciones en la historia dentro del argumento principal; un claro ejemplo sería la aparición del donante (que es un personaje del cuento que da algo a alguien.” La bruja le da una manzana a Blanca Nieves”)
Debemos destacar que en los cuentos hay una parte que se llama “leyv motive” que son situaciones que se repiten de unos cuentos a otros continuamente y que marcan las acciones de los personajes. (Muerte, búsqueda del amor, la noche, viajes, etc.). por ello es muy importante que los motivos de los cuentos no se eliminen o modifiquen ya que si pasa eso el cuento no es igual y los personajes actúan de distinta manera.
Hablando de personajes, nos podemos encontrar en los cuentos con personajes buenos y malos.
· Buenos: héroe o heroína, hadas, animales, objetos mágicos, brujas y magos, duendes.
· Malos: enemigo del protagonista, gigantes, ogros, brujas y magos y duendes.
La verdad es que vuelvo a decir que este tema ha sido increíble, que es súper interesante y que me está enseñando un montón de cosas a la hora de trabajar con mis niños y un claro ejemplo sería que los motivos en los cuentos son muy importantes y que puedo tratar varias cosas para enseñar de una manera más divertida porque quiero destacar que una cualidad muy importante que tiene que tener una MAESTRA es que enseñe de una forma divertida.
Una buena adaptación de un libro debe mantener los motivos, las relaciones de los personajes y las acciones fundamentales aunque los personajes pueden cambiar y un claro ejemplo sería poner nombres de nuestros niños de clase; y lo ideal sería que en vez de comprar cuentos infantilizados, comprásemos libros de historias infantiles para adultos y adaptarlo a ellos.
Pero siempre hay que tener cuidado con los cuentos que se cuenten en clase porque no todos van a ser positivos para los niños.
Por otro lado, el teatro folclórico es muy difícil de encontrar como nos dice Irune ya que son muy complejas de realizar pero existe un cierto folclore teatral religioso en el que podemos encontrar a Calderón de la Barca con un claro ejemplo de “la representación de Belén”. Pero los cómicos de la legua eran señores que iban de pueblo en pueblo ofreciéndose para representar teatro copiándose de otros teatros.
Por otro lado había un teatro de títeres y cachiporra para niños en el cual toda la narración iba con ayuda del público por lo que daban al público lo que querían.
Y por ultimo en cuanto a la poesía folclórica, hay un folclore específico infantil de Rodrigo Caro que era un recopilador en verso de canciones. Hay que destacar que el corpus de esta poesía se compone por retahílas, canciones y textos que se repinten como poesía (un claro ejemplo es la canción de “el jardín de la alegría”).
Para finalizar mi reflexión quiero decir que cada día me gusta más esta asignatura y me dan ganas de aprender más y más. Es una asignatura que cada tema nos prepara cada vez más a cómo enseñar a los niños pero también nos enseña pautas importantes para no fallar ni que los niños se sientan mal.
Muy bien.
ResponderEliminar